
José Luis Muñoz. Una visión permanente sobre las circunstancias de la vida cultural en Cuenca, comentada con espíritu comprensivo y un punto crítico. Literatura, arte, patrimonio, cuestiones cotidianas, a través de la mirada de un veterano periodista.
lunes, 5 de diciembre de 2011
VIGENCIA DE GERARDO RUEDA

CINE POPULAR
viernes, 2 de diciembre de 2011
MALESTAR SUBORDINADO
martes, 22 de noviembre de 2011
NI UNA PALABRA

NO QUIEREN APRENDER
Con motivo del pequeño alboroto organizado días atrás a cuenta del Espacio Torner y su cierre hemos tenido la oportunidad de volver (Cuenca) a ocupar esos pequeños espacios que la prensa nacional nos dedica en las contadísimas ocasiones que aquí sucede algo digno de pasar a tan importantes papeles. Y miren ustedes por dónde (también es casualidad), los dos más grandes periódicos (grandes en tirada, no en otra cosa) que tienen asiento en la capital del reino, a saber El País y El Mundo han coincidido por una sola vez en lo que va de año: en llamar Casas Colgantes a nuestras peculiares y artificiales construcciones, tan emblemáticas ellas. Da lo mismo que haya indicadores de caminos, letreros en los planos y anuncios, mensajes de todo tipo: no aprenden sencillamente porque no quieren aprender. Se empeñan en ponerse vendas para ver lo que está escrito, tapones para no oir lo que se les dice. Ellos, a lo suyo. Se les ha metido en la cabeza que unas casas evidentemente colgadas están colgantes. Y uno piensa que si son tan torpes para diferenciar en una cosa tan sencilla dos formas de participio, en qué no se confudirán hablando de asuntos mayores. Paciencia, a lo mejor el lenguaje de los SMS lo arregla.viernes, 18 de noviembre de 2011
SIEMPRE GOÑI

NO ES BUENO ESTAR CERCA

UN TEXTO INFUMABLE
Con ese sentido banal que últimamente domina en las informaciones periodísticas, hace unos días se nos ha informado, a bombo y platilla, de la espectacular y "valiosa" aparición de un texto "fundamental" que se daba por inexistente: el Catálogo Monumental y Artístico de la provincia de Cuenca, elaborado hacia 1910 por un autor en principio anónimo pero que parece corresponder a Cristóbal de Castro. El trabajo ha sido encontrado en sus archivos por el ministerio de Cultura, digitalizado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España y se conserva en los fondos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Todo este rollo previo para concluir diciendo que se trata de un documento infumable, malo de solemnidad, plagado de errores y perfectamente inútil para cualquiera que quiera conseguir información útil sobre el tema propuesto, o sea, el del patrimonio. Para empezar, el repertorio comprende solo cuatro tópicos, los de siempre, repartidos por la provincia. Nada nuevo y nada interesante. Pero lo peor son los disparates. Aunque el autor asegura haberse recorrido la provincia, el texto contradice semejante aserto y descubre la mentira. Pues si está escribiendo en 1910 ¿cómo es que da por hecho la existencia del puente de San Pablo, de piedra, volado quince años antes? Y si ha visitado la Ciudad Encantada, ¿cómo es que dice que hay otras "ciudades encantadas" en la provincia, citando como ejemplos la Cueva de Cotillas o la de la Judía, que como sabe cualquiera, no tienen nada que ver con la primera? Pero, con todo, lo que más me ha irritado de este texto es la rotunda afirmación de que "Carece Cuenca por completo de arquitectura civil", demostración palpable de que el sujeto en cuestión no comprendió nada, no vio nada, pasó de puntillas sobre esta tierra y su patrimonio. Con lo que el documento en cuestión bien podía haber seguido durmiendo el sueño de los justos donde quiera que estuviese y el Estado, en tiempos de penuria, se podría haber ahorrado el gasto de recuperarlo.miércoles, 16 de noviembre de 2011
SI ES PARA MAL, MEJOR

martes, 11 de octubre de 2011
TIEMPOS DUROS
lunes, 10 de octubre de 2011
BREVEDAD PERO NO BUENA
viernes, 20 de mayo de 2011
PROTESTA, QUE ALGO QUEDA

Lo que empezó a suceder en este país el 15-M lo sabe ya todo el mundo. Lo que ha venido después, también. Oigo en una de esas tertulias fachas que ahora proliferan en varias televisiones que buscan negocio en río revuelto, que la movida protestona y callejera tiene su origen en los manejos del pérfido Rubacalba. ¿Qué no será capaz de hacer el todopoderoso ministro del Interior?, podemos preguntarnos a la vista del inagotable caudal de infundios que esta gente lanza sobre él con lo sencillo que resulta aceptar que las cosas son como son, de acuerdo con las leyes intangibles que mueven las voluntades humanas. Están en la calle jóvenes y menos jóvenes, impulsados por un pensamiento que muchos compartimos desde hace tiempo, sin saber cómo canalizarlo: este mundo nuestro necesita un revolcón que le de la vuelta como a los calcetines. Y esta idea no es antidemocrática ni antisistema, como hoy mismo ha dicho en una emisora local un conspicuo mercenario de la vida política, encantado con su papel actual y temeroso, naturalmente, de que el tinglado se le venga abajo. No tengo ni idea de cómo puede evolucionar esto ni cuáles serán las consecuencias, pero me gusta que en las calles de Cuenca haya al menos una simbólica presencia de rebeldes y acampados que aspiran a impulsar ese cambio. En eso hemos avanzado. Ya era yo periodista en activo cuando surgieron las movilizaciones de la primavera del 68 en París y entonces en Cuenca no se movió ni una hoja de chopo, para feliz satisfacción del poder establecido. Ahora, al menos, algo se mueve. Y espero vivir unos cuantos años más para ver en qué queda esta movida.
TETE MANZANET VUELVE A LA CARGA

A Tete Manzanet -Segundo García Manzanet- le gusta decir que es pintor primerizo, casi debutante en estos avatares del arte y la pintura. Ya lo hizo cuando, un par de años atrás, vino a Cuenca, a la ciudad en que había nacido en lejanos tiempos del siglo pasado, para exponer públicamente su primera exposición (la segunda, en realidad, repetición de la primera verdadera, que ofreció en Alicante, la ciudad de su residencia). Con una larga trayectoria detrás, como profesor, estudioso del color y las formas, director de museos, comentarista y conferenciante, nada que tuviera que ver con el mundo del arte le era ajeno, y tampoco lo era la habilidad técnica para dibujar y pintar. De hecho, en Cuenca abundan los dibujos ofrecidos a través de galerías y librerías. Pero nunca se había dedicado, de manera consciente y constante, a pintar, hasta que cumplió los 74 años y con ese marchamo de veteranía juvenil hizo sus primeras apariciones. Parece que la experiencia le ha gustado, pues vuelve a ellas e insiste con una nueva exposición, titulada “El sabor de la forma”, que ha estado abierta en la sala Lonja del Pescado, de la capital alicantina. No estaría mal que esa muestra también viniera a Cuenca donde la primera visita artística de Manzanet causó un verdadero impacto de interés y admiración.
EL PRESIDENTE DE LOS CINES
Desde hace unas semanas, Enrique González Macho es el presidente de la Academia Española del Cine. Seguramente casi todo el mundo recuerda el incidente producido cuando su antecesor, el director Álex de la Iglesia, montó en cólera (y dimitió) en desacuerdo con los planes del ministerio (y de la ministra, la también cineasta Ángeles González-Sinde) para elaborar unas normas encargadas de regular el conflictivo asunto de internet y las descargas, masivas, que todo el mundo (casi todo el mundo) está haciendo de imágenes y sonidos. A lo que vamos: hubo elecciones y González Macho fue elegido. Aunque en sus inicios se dedicó a tareas vinculadas a la producción, el prestigio de este hombre ha venido a través de la distribución (Alta Films es su marca) especializada en películas especialmente comprometidas, incluyendo las primera soviéticas que empezaron a llegar a España en los duros años de la dictadura. Luego pasó también a la exhibición, montó los Renoir en Madrid y fue extendiendo su red de pantallas, hasta llegar en estos momentos a tener 83 en Barcelona, Zaragoza, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y Guadalajara, habiendo cerrado el año pasado las de Deusto, por mal rendimiento comercial. González Macho es, también, el propietario de los Multicines Cuenca, cinco salas abiertas en 1992 y que vinieron a salvar el cine en Cuenca, tras el parón producido por el intempestivo cierre del Xúcar. La pregunta que me ocurre -se me viene ocurriendo hace muchísimo tiempo- es por qué los Multicines Cuenca no figuran en la potente red de González Macho, con el mismo nombre que los demás. ¿Por qué no se llaman Renoir Cuenca? ¿Por qué no figuran en las publicaciones que edita el productor-distribuidor-presidente? ¿Por qué se les menciona en la web de Alta Films pero no en la de los Renoir? ¿Por qué el sencillo nombre de Cuenca no puede figurar junto a los de las demás ciudades? Poner el nombre de Cuenca en una empresa es un localismo provinciano que sirve lo mismo para un roto que para un descosido. Lo de Renoir nos daría un toque de categoría más allá de nuestros estrechos límites locales, me parece. Ya sabéis: son las tontunas que uno piensa cuando tiene un hueco desocupado en la mente. Con todo, que González Macho esté donde está resulta positivo e interesante.
martes, 3 de mayo de 2011
PROMETE, QUE ALGO QUEDA
martes, 12 de abril de 2011
PÁGINAS CULTURALES
LA TORRE DE BABEL
No voy a ser nada original haciendo comentarios más o menos sarcásticos sobre el uso y abuso de los diferentes idiomas o lenguas autóctonas que se hablan en el territorio español. Ni siquiera diré alguna palabras que añadir a las que ya han dicho otros comentaristas (unos ilustres y otros menos) sobre la ridícula tontería protagonizada por los señores senadores del reino, obligando a utilizar traducción simultánea para satisfacer la demagógica necesidad de algunos de ellos de hablar en público en su lengua materna mientras a la hora del café o en tertulia con los periodistas utilizan, como es lógico y natural (además de más barato) el idioma común de todos nosotros. Reconozco el derecho de cada cual a hablar como le de la gana y a expresarse de la forma correcta que le parezca. Eso sí, en su propio territorio. Lo que me desconcierta es que esa tendencia se traslade a otros lugares invadiendo el idioma propio de los demás. Iré directamente al grano para no perderme en elucubraciones tan absurdas como otros. En valenciano pueden decir de manera indistinta Alicante o Alacant, según prefieran usar un idioma u otro. Es lógico que lo hagan así en el mismo Alicante y cualquiera puede comprobarlo; mejor aún, en los indicadores públicos coexisten las dos formas y que cada cual lea la que le conviene. Si eso es así y parece razonable, la pregunta es simple: por qué en Cuenca, estación del AVE, donde solo se habla castellano, el indicador escribe Alacant, en solitario. Ni siquiera han tenido la delicadeza de escribir también Alicante. Si eso ocurriera al revés, nos llamarían nacionalistas, colonizadores, abusones y no se cuántas cosas más. Aquí, ya lo ven, tan tranquilos. Igual nos acostumbramos a decir Alacant, de pánfilos que somos. viernes, 11 de marzo de 2011
CON OJOS JAPONESES
Una imagen habitual, en todas partes y en Cuenca también, es la que ofrece un grupo de japoneses, todos con su cámara fotográfica, captando imágenes a diestra y siniestra. Se trata de una afición casi centenaria (al menos desde que se popularizaron las cámaras fotográficas) y que no decae por más avances técnicos que traiga nuestra civilización. Imagino que son algunas de esas imágenes las que han servido para que un avispado estudio de animación haya diseñado una ciudad inventada, Seize, por donde pululan el joven Sorami Kamata y sus amigos, inventando aventuras y desarrollado creatividad. Muchas veces hemos tenido ocasión de leer comentarios lamentándose del escaso uso que el cine español ha hecho de una ciudad como Cuenca (siempre, de manera rutinaria, hay que tomar Calle Mayor como referencia ineludible). Seguramente es verdad, como lo es también la espléndida utilización que de esas imágenes ha hecho ese estudio japonés. Sora no oto es el título y no se por qué me da que no llegaremos a verla en una de las múltiples televisiones que pululan por las ondas españolas. A falta de ese casi impensable regalo, aquí aporto una imagen, como demostración de que existe.miércoles, 2 de marzo de 2011
ADIÓS A UN AMIGO
No he visto (leído ni oído) palabra alguna sobre Odón Alonso, que murió hace unos días en Madrid y fue enterrado en Soria, ciudad con la que tenía fuertes lazos, incluyendo la promoción de un Festival de Música que se celebra allí cada otoño. Fue uno de los más importantes directores musicales de este país, quizá el que mejor supo conectar con el público y hacer asequible la música clásica, antes de que llegaran los directores mediáticos que ahora tienen tanto predicamento. Odón Alonso debería haber merecido alguna palabra de recuerdo en Cuenca porque aquí fue una presencia habitual en las Semanas de Música Religiosa, es las que intervenía año tras año al frente de alguna formación; en especial le gustaba dirigir el concierto de clausura, en la bellísima iglesia de Arcas. Un día, el 10 de abril de 1966, le hice una entrevista en la que me decía sobre las Semanas: "Al principio creí que era una idea disparatada, pero desde que sonó la primera nota supe que las Semanas irían adelante". Hasta hoy, al borde de cumplir la edición número 50. Se merece una palabra de despedida esta persona asequible, cordial, comunicativa. Y un gran director de orquesta.
UN TIEMPO TAN DIVERTIDO...
copiones y plagiadores

jueves, 17 de febrero de 2011
COSAS DE LA ORTOGRAFÍA
Interesante, muy interesante, el debate entre académicos a cuenta de la reciente reforma ortográfica que a los veteranos sirve para echar por tierra lo que aprendimos (mejor o peor) e intentábamos aplicar a nuestra escritura (también con mejor o peor suerte). Tanto esfuerzo, memorístico y de práctica, eliminado casi de un plumazo. Nuestros queridos acentos (la tilde, que dicen los puristas, esto es, la señal gráfica sobre las palabras) y nuestros guiones separadores de palabras (qué útiles cuando escribimos ex-) van directamente a la papelera, para alegría de los malos estudiantes y los torpes escritores. Sobre ello hay dos jugosos artículos de Javier Marías en "El País Semanal" (30 de enero y 6 de febrero) y en medio otro no menos valioso de su oponente, el también académico Salvador Ordóñez, principal impulsor de la reforma. Su razonamiento también es de peso considerable, pero aún atendido con interés lo que expone, yo me siento más inclinado a seguir las tesis de Marías y sobre todo la conclusión final, nada científica sin duda, y con escaso peso en el mundo de los conceptos tecnológicos, pero muy valiosa desde otro punto de vista, más sentimental si se quiere: nuestro idioma, ahora, es menos elegante y por supuesto mucho más vulgar. Una pena.martes, 15 de febrero de 2011
UNA FUNDACIÓN EN ESPERA
Ha pasado ya un año y pico (vamos para dos) de la muerte de Diego Jesús Jiménez y la fundación que en Priego llevará su nombre sigue esperando, aunque las noticias son como el habitual juego de las olas en el mar: tan pronto vienen optimistas como se retiran acongojadas, pero en tiempos de crisis y abulia cultural es cuando menos hay que perder las esperanzas porque si no, la derrota es total. No estamos muy sobrados de instituciones de esa naturaleza y menos aún de una que, como esta, hará de la literatura en general y la creación poética en particular su elemento básico, de manera que, aunque sea de forma simbólica, desde aquí le lanzo unas palabras de apoyo y estímulo a su principal impulsor, Juan José Gómez Brihuega, para que su entusiasmo no decaida entre las desdichas de la burocracia. La memoria de Diego Jesús, el carácter literario de Priego y el amor por la poesía bien merecen el esfuerzo continuado.martes, 8 de febrero de 2011
IMPORTANTE APORTACIÓN AL IDIOMA
lunes, 24 de enero de 2011
FELIPE NAVARRO EN SISANTE
Uno de los lugares más interesantes de la provincia de Cuenca es la villa de Sisante, un auténtico emporio arquitectónico del estilo barroco, con varios edificios singulares de enorme importancia. Entre los muchos elementos atractivos conservados en Sisante se encuentran las pinturas al fresco realizadas por el artista valenciano Felipe Navarro en 1723, en una capilla adosada a la ermita de la Concepción, en pleno centro del pueblo. A pesar de la importancia que Navarro tuvo en su época, a estas alturas resulta prácticamente un autor desconocido incluso en su ciudad natal. Por ello no ha venido mal a los valencianos descubrir a este antiguo creador pictórico a través de la palabra de Leandro Toledano, que une en su persona ser profesor, haber nacido en Sisante y mostrar una afición continuada por poner de relieve las cosas, hechos y valores de su lugar natal. Una conferencia, pronunciada en el Centro Cultural de la CAM “La Lotgeta”, en la capital del Turia, sirvió para dar noticia de la personalidad y la obra de Felipe Navarro, aunque lo mejor, como siempre, es darse una vuelta por Sisante, admirar ese bellísimo lugar, paladear sus obras de arte distribuidas por las calles y, naturalmente, visitar la capilla decorada por Felipe Navarro con frescos alusivos a la Pasión de Cristo.sábado, 22 de enero de 2011
LA OBRA MERITORIA DEL ABC CULTURAL
El último sábado de cada mes, uno de los periódicos llamados nacionales (término este de nacional que, como se sabe, ya tiene dudosa aplicación en el ámbito de la Nación española) nos ofrece un regalo que, además de valioso, es gratuito, porque va incluido en el precio del ejemplar, sin sobrecargo. Lo ofrece el diario ABC, ese curioso monumento del periodismo que sobrevive a modas, regímenes y tendencias ocupando, ya en el siglo XXI, un muy digno papel entre la marabunta deslenguada y desinformada en que ha derivado la prensa de este país. El regalo en cuestión, para dejar de divagar e ir directamente al grano, es un suplemento titulado Artes & Letras Castilla-La Mancha en el que con la sobriedad pero sobre todo con el rigor que es cosa sustancial en el veterano periódico, se nos habla de lo que dice el título, o sea, sobre la actividad cultural, esencialmente creadora, en esta región nuestra.
Ya se, desde luego, que algo semejante, con distintos planteamientos, hacen también algunos periódicos de nuestro propio ámbito territorial autonómico, pero en ellos casi es una obligación; diría más: tendrían la obligación de sacar un suplemento diario, como hacen con los deportes y otras cuestiones parecidas y no dejar la cultura para rellenar huecos de uvas a peras. Lo excepcional, en el caso del ABC es, justamente eso, que lo hace un periódico de ámbito estatal (ahora sí escribo el término al uso de lo correcto) en el que sólo tienen cabida las noticias de Castilla-La Mancha cuando van acompañadas del inevitable toque de escándalo. Ejemplar la aportaciones del diario monárquico, valiosos sus artículos y, si acaso, por poner un pero, solo queda lamentar la muy escasa presencia de cuestiones procedentes de Cuenca. No se si porque no somos capaces de generarlas o porque no hay comentaristas tan eficaces como los que tienen a su disposición las demás provincias. Atentos, pues, todos los últimos sábados de mes.
viernes, 21 de enero de 2011
PUBLIO SE ENFADA CON LA ACADEMIA
La “Historia de la Fotografía en España”, una de las obras más importantes de nuestro paisano Publio López MondéjarPublio López Mondéjar se ha enfadado con la Academia, no la de Cuenca, inocente en este caso, sino con otra de mayores ínfulas, la Real de Bellas Artes, en las que el protagonista de esta nota entró, merecidamente sin duda, hace un par de años. Publio, nacido en Casasimarro, empezó como fotógrafo de a pie y calle pero un buen día descubrió una derivación muy interesante: la recuperación de imágenes antiguas, de las que hay baúles enteros repartidos por nuestros pueblos y empezó a buscarlas, tratarlas, limpiarlas, ordenarlas, estudiarlas y otros varios verbos más. Todo ello con absoluta dedicación personal y técnica. Su interés no se limitó a esa vertiente profesional sino que abarcó también la documental e investigadora. Conclusión: en unos pocos años se convirtió en el más prestigioso historiador de la fotografía existente en España. Ha publicado libros de enorme interés, actúa como comisario de exposiciones, publica artículos y con todos esos pasos ha ido elaborando un gigantesco cuerpo de conocimientos sobre la fotografía española. La Real Academia de Bellas Artes reconoció ese trabajo y le eligió como uno de sus miembros, destacando, entre otras cosas, que con semejante gesto la docta casa abría sus puertas a las nuevas manifestaciones del arte.
Publio se las prometía muy felices. Así me lo dijo, cuando le llamé para felicitarle. “Me van a dar facilidades para hacer cosas”, aseguró confiado. Ahora ha puesto el grito en el cielo. Acusa a la Real Academia de menospreciar la fotografía como arte y como técnica. Seguro que tiene razón.
