

De un modo ciertamente inesperado (al menos hasta hace un par de semanas) se ha producido
el reencuentro de Cuenca con uno de esos personajes (tantos ya,
docenas) sumidos en el olvido cuando
no la incomprensión o el desapego. Alicio
Garcitoral (Gijón, 1902 / Quincy, Massachusetts, 2003)
tuvo una corta, pero en
verdad muy intensa, relación con Cuenca en los meses iniciales de la República,
cuando fue nombrado gobernador civil el 26 de agosto de 1931, cargo en el que
permaneció apenas
cuatro meses y medio, pues fue cesado el 18 de enero de 1932.
Tan escueta presencia refleja con
claridad, aunque sea un caso anecdótico, el
profundo drama institucional, político e incluso personal
en que estuvo sumida
la República y que habría de conducir finalmente a la desintegración del
régimen
y la guerra civil. Pues, en efecto, Garcitoral, republicano convencido
hasta el punto de actuar como un
misionero activista, dispuesto a convencer a
todo el mundo y a toda prisa de las bondades del sistema,
sin tener en cuenta
las limitaciones de una provincia agraria, rural, analfabeta y conservadora y,
lo que
es peor (fue peor para él y para el régimen) sin tener en cuenta que ni
siquiera sus presuntos compañeros
de viaje estaban convencidos de la bondad del
sistema. Zancadilleado desde el interior, boicoteado por
otras instituciones
(singularmente por el obispado) e ignorado por el pueblo, la pretensión del
gobernador civil de imponer la República a toda costa chocó con un muro
infranqueable y fue
destituido de inmediato por los mismos que le habían
nombrado. Aún ocupó algunos otros cargos,
de escasa relevancia, en el gobierno
antes de que, nada más iniciarse la guerra civil, emprendiera el
exilio a
Buenos Aires y luego a Estados Unidos, donde se radicó de manera definitiva
hasta morir
cuando tenía ya 101 años, manteniendo incólume en la firmeza de sus
ideas republicanas a través de
una obra literaria muy fecunda aunque
mínimamente conocida en España, a través de ensayos
políticos e históricos en
los que siempre buscó una interpretación del modo de ser y estar de los
españoles, a los que intentó comprender aún desde la distancia.
En
su obra literaria narrativa ocupa un lugar excepcional la novela “El crimen de
Cuenca”,
calificada por los estudiosos como relato político-social y
testimonial necesario para un mejor
conocimiento de lo que fue (intentó ser) la
República, sus circunstancias y los motivos del fracaso
colectivo de un intento
que apenas si consiguió alcanzar niveles de mínima consolidación. Escrita de
una manera desgarrada, apenas en cuatro meses, sin concesiones estilísticas de
ningún tipo, con una
expresión directa en la que las descripciones ambientales
dejan paso a un lúcido análisis de la situación
de la provincia, la obra
refleja con trazos enérgicos la situación de la provincia de Cuenca, la
actuación
de los grupos de poder, los obstáculos impuestos a la consolidación
de las ideas democráticas y
participativas, la resistencia del estamento caciquil,
la incomprensión de las clases populares y, en fin,
la existencia de tensiones
frente a las que el joven y animoso gobernador pretendió imponer sus
criterios,
chocando con un auténtico muro que finalmente dio al traste con su propósito.
La
novela fue publicada inicialmente en 1932 y de ella se hizo una edición
facsímil en 1981
por Editorial Ayuso, con estudio introductorio de José
Esteban. Pese a estas dos versiones, puede
decirse que “El crimen de Cuenca” es
una de esas extraordinarias joyas literarias que pululan por los
anaqueles de
lo desconocido, de donde los recupera ahora Juan
Carlos Peñuelas , autor de un nuevo
estudio que ayuda a situar
con perspectiva moderna y nuevos datos la obra de Alicio Garcitorial que
de esa
forma renace de sus cenizas para volver a vivir un nuevo periodo de actualidad.
El estudio a que
nos referimos resulta singularmente brillante en la manera en
que produce un acercamiento directo y
profundo a las circunstancias de la
época, ayudándonos a conocer los entresijos, ciertamente
complicados, de la
sociedad conquense, apenas dispuesta a admitir de buena gana el nuevo régimen
republicano y menos aún a aceptar dócilmente el proselitismo militante y activo
desarrollado por su
joven y animoso gobernador. Peñuelas, que ha realizado su
tesis doctora sobre aquella época en
Cuenca, acomete la difícil tarea de
intentar descifrar las clases que Garcitoral incorpora al relato, en
forma de
apelativos ficticios con lo que se ocultan los nombres reales y con referencia
directas a
situaciones concretas no siempre bien localizadas. Se trata de un
trabajo brillante y esclarecedor que
nos
ayudará a comprender mejor lo que pasó y por qué pasó. Y que, además, nos
permite recuperar,
siquiera momentáneamente, la olvidada figura de Alicio
Garcitoral, gobernador civil de Cuenca.