
José Luis Muñoz. Una visión permanente sobre las circunstancias de la vida cultural en Cuenca, comentada con espíritu comprensivo y un punto crítico. Literatura, arte, patrimonio, cuestiones cotidianas, a través de la mirada de un veterano periodista.
lunes, 5 de diciembre de 2011
VIGENCIA DE GERARDO RUEDA

CINE POPULAR
viernes, 2 de diciembre de 2011
MALESTAR SUBORDINADO
martes, 22 de noviembre de 2011
NI UNA PALABRA

NO QUIEREN APRENDER

viernes, 18 de noviembre de 2011
SIEMPRE GOÑI

NO ES BUENO ESTAR CERCA

UN TEXTO INFUMABLE

miércoles, 16 de noviembre de 2011
SI ES PARA MAL, MEJOR

martes, 11 de octubre de 2011
TIEMPOS DUROS
lunes, 10 de octubre de 2011
BREVEDAD PERO NO BUENA
viernes, 20 de mayo de 2011
PROTESTA, QUE ALGO QUEDA

Lo que empezó a suceder en este país el 15-M lo sabe ya todo el mundo. Lo que ha venido después, también. Oigo en una de esas tertulias fachas que ahora proliferan en varias televisiones que buscan negocio en río revuelto, que la movida protestona y callejera tiene su origen en los manejos del pérfido Rubacalba. ¿Qué no será capaz de hacer el todopoderoso ministro del Interior?, podemos preguntarnos a la vista del inagotable caudal de infundios que esta gente lanza sobre él con lo sencillo que resulta aceptar que las cosas son como son, de acuerdo con las leyes intangibles que mueven las voluntades humanas. Están en la calle jóvenes y menos jóvenes, impulsados por un pensamiento que muchos compartimos desde hace tiempo, sin saber cómo canalizarlo: este mundo nuestro necesita un revolcón que le de la vuelta como a los calcetines. Y esta idea no es antidemocrática ni antisistema, como hoy mismo ha dicho en una emisora local un conspicuo mercenario de la vida política, encantado con su papel actual y temeroso, naturalmente, de que el tinglado se le venga abajo. No tengo ni idea de cómo puede evolucionar esto ni cuáles serán las consecuencias, pero me gusta que en las calles de Cuenca haya al menos una simbólica presencia de rebeldes y acampados que aspiran a impulsar ese cambio. En eso hemos avanzado. Ya era yo periodista en activo cuando surgieron las movilizaciones de la primavera del 68 en París y entonces en Cuenca no se movió ni una hoja de chopo, para feliz satisfacción del poder establecido. Ahora, al menos, algo se mueve. Y espero vivir unos cuantos años más para ver en qué queda esta movida.
TETE MANZANET VUELVE A LA CARGA

A Tete Manzanet -Segundo García Manzanet- le gusta decir que es pintor primerizo, casi debutante en estos avatares del arte y la pintura. Ya lo hizo cuando, un par de años atrás, vino a Cuenca, a la ciudad en que había nacido en lejanos tiempos del siglo pasado, para exponer públicamente su primera exposición (la segunda, en realidad, repetición de la primera verdadera, que ofreció en Alicante, la ciudad de su residencia). Con una larga trayectoria detrás, como profesor, estudioso del color y las formas, director de museos, comentarista y conferenciante, nada que tuviera que ver con el mundo del arte le era ajeno, y tampoco lo era la habilidad técnica para dibujar y pintar. De hecho, en Cuenca abundan los dibujos ofrecidos a través de galerías y librerías. Pero nunca se había dedicado, de manera consciente y constante, a pintar, hasta que cumplió los 74 años y con ese marchamo de veteranía juvenil hizo sus primeras apariciones. Parece que la experiencia le ha gustado, pues vuelve a ellas e insiste con una nueva exposición, titulada “El sabor de la forma”, que ha estado abierta en la sala Lonja del Pescado, de la capital alicantina. No estaría mal que esa muestra también viniera a Cuenca donde la primera visita artística de Manzanet causó un verdadero impacto de interés y admiración.
EL PRESIDENTE DE LOS CINES

martes, 3 de mayo de 2011
PROMETE, QUE ALGO QUEDA
martes, 12 de abril de 2011
PÁGINAS CULTURALES

LA TORRE DE BABEL

viernes, 11 de marzo de 2011
CON OJOS JAPONESES

miércoles, 2 de marzo de 2011
ADIÓS A UN AMIGO

UN TIEMPO TAN DIVERTIDO...
copiones y plagiadores

jueves, 17 de febrero de 2011
COSAS DE LA ORTOGRAFÍA

martes, 15 de febrero de 2011
UNA FUNDACIÓN EN ESPERA

martes, 8 de febrero de 2011
IMPORTANTE APORTACIÓN AL IDIOMA
lunes, 24 de enero de 2011
FELIPE NAVARRO EN SISANTE

sábado, 22 de enero de 2011
LA OBRA MERITORIA DEL ABC CULTURAL
El último sábado de cada mes, uno de los periódicos llamados nacionales (término este de nacional que, como se sabe, ya tiene dudosa aplicación en el ámbito de la Nación española) nos ofrece un regalo que, además de valioso, es gratuito, porque va incluido en el precio del ejemplar, sin sobrecargo. Lo ofrece el diario ABC, ese curioso monumento del periodismo que sobrevive a modas, regímenes y tendencias ocupando, ya en el siglo XXI, un muy digno papel entre la marabunta deslenguada y desinformada en que ha derivado la prensa de este país. El regalo en cuestión, para dejar de divagar e ir directamente al grano, es un suplemento titulado Artes & Letras Castilla-La Mancha en el que con la sobriedad pero sobre todo con el rigor que es cosa sustancial en el veterano periódico, se nos habla de lo que dice el título, o sea, sobre la actividad cultural, esencialmente creadora, en esta región nuestra.
Ya se, desde luego, que algo semejante, con distintos planteamientos, hacen también algunos periódicos de nuestro propio ámbito territorial autonómico, pero en ellos casi es una obligación; diría más: tendrían la obligación de sacar un suplemento diario, como hacen con los deportes y otras cuestiones parecidas y no dejar la cultura para rellenar huecos de uvas a peras. Lo excepcional, en el caso del ABC es, justamente eso, que lo hace un periódico de ámbito estatal (ahora sí escribo el término al uso de lo correcto) en el que sólo tienen cabida las noticias de Castilla-La Mancha cuando van acompañadas del inevitable toque de escándalo. Ejemplar la aportaciones del diario monárquico, valiosos sus artículos y, si acaso, por poner un pero, solo queda lamentar la muy escasa presencia de cuestiones procedentes de Cuenca. No se si porque no somos capaces de generarlas o porque no hay comentaristas tan eficaces como los que tienen a su disposición las demás provincias. Atentos, pues, todos los últimos sábados de mes.
viernes, 21 de enero de 2011
PUBLIO SE ENFADA CON LA ACADEMIA

Publio López Mondéjar se ha enfadado con la Academia, no la de Cuenca, inocente en este caso, sino con otra de mayores ínfulas, la Real de Bellas Artes, en las que el protagonista de esta nota entró, merecidamente sin duda, hace un par de años. Publio, nacido en Casasimarro, empezó como fotógrafo de a pie y calle pero un buen día descubrió una derivación muy interesante: la recuperación de imágenes antiguas, de las que hay baúles enteros repartidos por nuestros pueblos y empezó a buscarlas, tratarlas, limpiarlas, ordenarlas, estudiarlas y otros varios verbos más. Todo ello con absoluta dedicación personal y técnica. Su interés no se limitó a esa vertiente profesional sino que abarcó también la documental e investigadora. Conclusión: en unos pocos años se convirtió en el más prestigioso historiador de la fotografía existente en España. Ha publicado libros de enorme interés, actúa como comisario de exposiciones, publica artículos y con todos esos pasos ha ido elaborando un gigantesco cuerpo de conocimientos sobre la fotografía española. La Real Academia de Bellas Artes reconoció ese trabajo y le eligió como uno de sus miembros, destacando, entre otras cosas, que con semejante gesto la docta casa abría sus puertas a las nuevas manifestaciones del arte.
Publio se las prometía muy felices. Así me lo dijo, cuando le llamé para felicitarle. “Me van a dar facilidades para hacer cosas”, aseguró confiado. Ahora ha puesto el grito en el cielo. Acusa a la Real Academia de menospreciar la fotografía como arte y como técnica. Seguro que tiene razón.